Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

El complicado camino de tramitar una visa de trabajo en EU

16 Septiembre 2020

Muchas personas buscan obtener de manera legal un empleo en la Unión Americana con la finalidad de conseguir un mejor nivel de vida tanto para sí como para sus familias.

Para poder trabajar dentro de los Estados Unidos se requiere contar con una visa de trabajo. Por ello, hablaremos de manera general sobre este documento.

Dependiendo del motivo del interesado, existe un gran número de tipos de visa para ingresar a los Estados Unidos. En el caso que nos ocupa trataremos principalmente de la llamada visa H2B.

Veamos, las visa más solicitadas en México suelen ser:

H1B – Destinada para profesionistas. Requiere un titulo profesional o su equivalente. Permite entradas múltiples a lo largo de un año.

H2A – Para trabajadores agrícolas. Es estacional y temporal.

H2B – Para trabajadores no especializados o trabajo no agrícola. Es estacional y temporal.

Si hablamos de qué requisitos debe presentar un mexicano en el Consulado para obtener su visa de trabajo, de conformidad a la página oficial de la Embajada de los EU, son relativamente simples:

  1. Pasaporte mexicano vigente
  2. Hoja de confirmación de solicitud de No Inmigrante DS160 impresa.
  3. Recibo de pago original
  4. Acta de matrimonio o nacimiento si solicita como un dependiente de un beneficiario principal.
  5. Evidencia complementaria
  6. En este último requisito está lo complicado: ORIGINAL O FOTOCOPIA DE LA NOTICIA DE ACCION I-797A, B o C mejor conocida como LA PETICIÓN.

Aquí empieza la dificultad para todo aquel que quiere ingresar a EU con visa de trabajo. No puede un ciudadano mexicano presentarse a un Consulado Americano y pedir simplemente una visa de trabajo como aquel que solicita una visa de turista o de emergencia. No puede un ciudadano mexicano ingresar a los EEUU con la finalidad de encontrar empleo. Es absolutamente obligatorio contar con un PATROCINIO POR PARTE DE UNA COMPAÑÍA.

Si no lo tiene, quizás lo más recomendable es establecer comunicación con algún amigo o familiar que ya trabaje en los Estados Unidos y tratar de platicar o contactar con el administrador, encargado o directamente con el “dueño” o “patrón” para convencerle de incluirlo en una petición a su favor. Y créame, no sólo es que el patrón de una cierta empresa (independientemente de su tamaño) le diga de buena fe que sí le va a apoyar. Este patrón debe estar consciente del camino que debe iniciará, los costos y trámites antes de que a Usted le llegue su I-797. El patrón para poder apoyarle deberá primero cumplir con certificaciones laborales ante el Departamento de Trabajo, comprobar que el trabajo que ofrece no va en detrimento de la fuerza laboral americana. Deberá pagar las tarifas correspondientes a USCIS y otros cargos que contempla el gobierno americano como pueden ser para detección de fraudes o tarifas por el tamaño de la empresa o el número de trabajadores extranjeros que ya tenga. A esto, sumar obviamente los gastos de quien les realice los procedimientos. Por ello, cuando se les explica a las compañías el trámite, para muchos patrones les resulta desalentador todo el proceso aun cuando quieren “ayudar” a un paisano a ir a trabajar en su empresa.

Otra opción es utilizar los recursos de social media como linked in para auto promoverse y buscar una empresa que esté buscando gente con su perfil laboral y esté dispuesta a patrocinarlo. Bajo esta modalidad hay que tener paciencia, saber estar activos y actualizados en su perfil digital.

Hay que tener mucho cuidado con personas que reclutan en sus localidades y que ofrecen “visas libres” para trabajar en cierta empresa. Muchas veces éstos cobran cantidades de dinero aun en contra de lo que la ley marca. Sin mencionar que ciertos casos, resulta ser simplemente un fraude. Recuerde que lo primero es contar con la Original o copia de la I-797. Este documento es precisamente el que le brinda la garantía de que la empresa está debidamente certificada y aprobada para llevar mano de obra extranjera a la Unión Americana.

Por: Lic. J. Gustavo Castañón. Asesor Principal del Centro de Apoyo al Migrante “Zacatecas”

http://www.apoyoalmigrantezacatecas.com

WhatsApp (492)1189458

Anuncio publicitario

Publicado por centrodeapoyoalmigrante

Servicios de Apoyo y Asistencia al Migrante

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: